U2.- WILLIAM JAMES

 William James 

Se enfoca en varias cosas, una de ellas es que el educador debe preocuparse por el interés y atención que tengan los niños.

Como profesores...

Debemos tomar en cuenta la emoción por aprender, que debemos generar, porque los niños tienen un corto tiempo de concentración.

Reconocer las reacciones que tienen los alumnos, para que a partir de estos partirá su enseñanza, buscando cambios convencionales como nos dice James.

Hacer compatible la promoción de la creatividad individual en un contexto social que nos empuja hacia la estandarización de nuestros hábitos de comportamiento.

Según James (1976)

     La novedad, la variación y las diferencias que caracterizan a los individuos son lo que hacen  interesante a la vida y permiten progresar a la sociedad. La filosofía, la psicología y la educación deben, por encima de todo, preservar y promover la individualidad. (p.263)

La individualidad es lo que nos hace distinto uno del otro.

Los servicios sociales o a la comunidad vendrían a sustituir el sentimiento de unidad, patriotismo y comunidad que las guerras solían generar en esta propuesta el busca la colectividad donde pretende que se genere un tipo particular de aprendizaje curricular a la ve que el sujeto se involucra en la vida y mejora de un grupo o una comunidad.

La forma en que se está enseñando debe ser útil en la formación de su aprendizaje.

James nos dice que una persona "no educada" es aquella que vive desconectada de las situaciones más cotidianas. Una persona que "si lo está", será capaz de "desenvolverse por sí misma ante circunstancias con las que nunca antes se había encontrado, gracias a los ejemplos que ha almacenado en su memoria y de las concepciones abstractos que ha adquirido".

     Para que el profesor pueda acometer su tarea de ordenar, "no hay recepción sin reacción, ninguna impresión sin su expresión correspondiente" (James, 1976, p.93)

El trabajo del profesor va a radicar en la facilitación en cuanto a la asociación de estímulos positivos necesarios para la realización del esfuerzo sostenido que toda tarea escolar implica.

Es el profesor quien interpreta la situación basándose en su experiencia previa y la aportación que ciencias como la psicología pueden hacer a su "genio artístico" docente.


Thoilliez, B.(2013). El pensamiento pedagógico de William James: el tactful teacher y la educación moral. Foro de Educación, 11 (15), pp. 83-102.

doi:http://dx.doi.org/10.14516/fde.2013.011.015.004

Comentarios