U2.- Paulo Freine

PAULO FREIRE 

Paulo Freire nos dice que debemos abarcar este proceso como algo político mientras que Montessori nos da las guías 

-Freire habla del diálogo, un grupo en silencio, tenemos que partir el contexto del que parte el alumno, debemos tener pasión por enseñar, ir de la teoría a la acción

Todo el momento somos depósitos de información, pero no se ha escuchada, o preguntado, una de las características que debemos tomar en cuenta es que nosotros no sabemos todo, 

La educación es política por si sola, en una escuela clásica las personas se adhieren

Freire: Era un ciudadano y educador crítico, él estaba planteado en contra de la globalización cultural y educativa, debían recordarlo como tercermundista 

El parte desde una realidad Latinoamérica 

Sus padres eran amorosos, esto implica que permiten al niño expresarse, es aquí donde entra la importancia que tiene el seno familiar, y puedan tener este acercamiento a la cultura.

Avanza el populismo, donde el presidente está a favor de la reconstrucción de todas las clases.

El empieza a ser parte de este gobierno populista, en Brasil en los años 60 viene una dictadura militar, tomando el control del gobierno, mientras que en Chile hace su primer ejercicio de la escuela.

Paulo Freire empieza a dirigir alfabetización, y proponer métodos, a raíz del lenguaje, 

Los procesos políticos los empezó a trabajar Freire. este fue que la transformación del pensamiento fuera posible en Chile.

Sembró una semilla de revolución a partir del lenguaje, y su método, Freire era más de escuchar y partir de ahí

Él se va a Guinea donde hay bastantes habitantes con demasiadas lenguas, y fracasa, ya que no puedes modernizar a un grupo el cual ya tiene sus ideas, no les puedes arrancar algo que ya llevan desde años.

Empieza a dar seminarios, aplicar algunas experiencias en países africanos.

Plantea que es necesario entregarle a las comunidades locales, las escuelas, con una asociación que estimulen a los alumnos. Regresa a brasil y reorganiza generando su pensamiento, donde tengamos ideas claras de nuestra función docente

Paulo cree que debe existir orientación sobre ideas pedagógicas, con el objetivo de respetar a los que se están formando, y que los maestros deben tener ciertas características 

HABLA SOBRE LA EDUCACIÓN DE LOS ADULTOS, QUE SE HA DESCUIDADO, 

Nos dice que debemos

-ESCUCHAR LO QUE LA GENTE DICE, LA QUEJAS, LOS SUEÑOS Y LAS EXPECTATIVAS 

-VER LOS TEMAS DE CONVERSACIÓN, PARA ENRIQUECER LA educación

-CODIFICACIÓN, JUNTARME CON LA MÉDICO DEL CENTRO, PSICÓLOGA, Y MOSTRAR MI PROPUESTA, PLATICAR ACERCA DE LO QUE SE DEBE HACER CON EL PEQUEÑO Y SU FAMILIA.

-CIRCULO DE LECTURA, HABLAR CON NIÑOS/AS,

La educación se debe ver como la práctica de la libertad

Todos los actos son políticos porque los hacemos pasivos ante el mundo, todo el proceso educativo nos lleva a actos pasivo

Las prácticas no pueden entenderse sin una teoría y no pueden cambiarse sin cambiar la teoría  

Freire,P.(2002)Cartas a quien pretende enseñar.Siglo Veintiuno.


Comentarios