U1.- Spranger - Herbart

SPRANGER


Para Spranger es importante el amor pedagógico, ya que este es la base reguladora que define nuestro comportamiento en la sociedad, el amor pedagógico gana fuerza en lo metafísico para hacerlo más común para el hombre. Todo educador verdadero debe llevar dentro algo de la actitud positiva exigente y generosa, que le dará fuerza para cubrir plenamente con su vocación.

Él nos dice que la educación tiene una magia, y lo es porque nos dice que el impulso del educador es misterioso, lo que él busca es lo bueno, causando un revuelo que modifique principalmente al corazón, el educador encuentra su hogar en la ética, poniendo al sujeto ennoblecido por su propio esfuerzo.

Él nos presenta que la educación ya no es como en otras épocas porque esta surge a partir de las manifestaciones que surgen del pueblo.


HERBART

Herbart busca reactivar este saber, para establecerlo y construir lazos para permitir una comunicación entre la pedagogía con otros saberes y ciencias como lo es la sociología, humanas y naturales de forma simultánea.

Herbart nos plantea que el auge de las tecnologías representa mucho en el aprendizaje del niño y que incluso éstas tienen mayor interacción estrecha con el alumno que el propio maestro.

La formación del carácter mediante una ampliación del círculo de ideas e intereses, pero para lograrlo debe existir una instrucción ya que él no reconoce una educación sin instrucción y mucho menos una instrucción que no eduque; es aquí donde él nos dice que la educación forma al carácter, y que la instrucción hace más grande el círculo de ideas del alumno, en esta parte entra la importancia de la educación pero que esta debe ser llevada de la mano con la instrucción aunque estas no deben confundirse.

La instrucción busca a través del círculo de ideas, determinar la conducta, carácter y moral del alumno, mientras que en la educación se trabaja en la formación del niño en su personalidad que tomará en su futuro siendo un hombre.

SABER PEDAGÓGICO




Machado,M.(2005).HERBART Y LA MEMORIA ACTIVA DEL SABER PEDAGÓGICO.Universidad de Antioquia

 

 


Comentarios