U2.- EDUCACIÓN COOPERATIVA

Esta clase me pareció algo fuera dé común, ya que nosotras iniciamos exponiendo sobre la  Educación Marxista de Makárenko  y siento que el espacio que nos dio la maestra para hablar fue bueno ya que así nosotras estamos más atentas y podemos tomar alguna ideas de las compañeras.

Después  inició la Miss hablándonos sobre los Pedagogos que nos dejó leer, dichos son:   

CÉLESTIN  FREINET 

Él va implantando metodologías de colaboración y cooperación, donde las redes tecnológicas han impactado en el campo educativo y donde todos aprendemos de todos, compartimos conocimientos y saberes y construimos juntos otros nuevos. Esa interacción entre alumnos, docentes y alumnos y docentes entre sí propicia un aprendizaje real y mucho más rico y fructífero que el puramente individual y egoísta. 

La pedagogía Freinetiana generó cambios en la participación de la infancia en el contexto escolar y la concepción de los roles educativos en donde los estudiantes son el centro y principales actores y promotores se su propia educación. En este sentido, el infante actúa con un papel activo y toma decisiones dentro de la acción educativa. Se trata de una pedagogía innovadora, ya que propone un cambio de paradigma escolar encaminado al desarrollo de la vida cooperativa, el aprendizaje espontáneo a través de la experimentación y la afectividad como principal motor de la educación. La renovación educativa que propone Freinet está íntimamente ligada a las experiencias personales de cada estudiante y se basa en el respeto a las particularidades y sensibilidades de cada niño y niña. El docente es un guía que comparte sus técnicas y herramientas para que cada estudiante por sí mismo pueda desarrollar sus habilidades y capacidades, y encuentre respuestas razonables a problemas prácticos. Es toda una teoría que replantea el proceso formativo.

IVÁN ILLICH 

Según Illich la educación en la época de las décadas 60 y 70 se caracterizaba por dos motivos, uno de ellos es que la educación era excesivamente cara y, el otro era que estaba dirigida hacia el fracaso. Para argumentar este pensamiento, Illich hace referencia al coste de la educación y sus escasos resultados. 

Sin embargo, a él le parecía aún más grave que la educación estuviese dirigida sólo a un pequeño grupo, el grupo pudiente, puesto que la educación era autofinanciada. Por tanto la población pobre no podía permitirse una educación digna, puesto que nunca alcanzarían los estudios de los “ricos”, además Illich acusa de una mala gestión pública por lo que cree más conveniente la desinstitucionalización de los objetos educativos partiendo de la idea de que así se conseguía una educación más formadora y menos costosa.

La escuela, para Illich se entendía de tres modos distintos:

-Desde el punto de vista económico en el que la escuela era un mero comercio encargado de crear las necesidades y los valores institucionalizados con la intención de crear a los nuevos consumidores.

-Desde el punto de vista político, la escuela se entendía como reflejo de la sociedad, haciendo una metáfora entre educación y religión poniendo de manifiesto que:

”La escuela se ha convertido en la religión universal del proletariado moderno, una religión que hace promesas vanas de salvación para los pobres de la era tecnológica. El estado ha adoptado esta religión y hace entrar a todos los ciudadanos en un sistema escolar jerarquizado en el que cada etapa finaliza con un título que recuerda a los rituales de iniciación y las promociones sacerdotales antiguas”.

-Desescolarización lo utilizó para referirse a un conjunto de procesos que llevarían, una vez se hubiera suprimida la escuela, a la desalienación del hombre y a una sociedad justa y humanizada. Además este término hace referencia a una corriente de pensamiento dentro de la pedagogía contemporánea.


Comentarios