U2.- EDUCACIÓN HUMANISTA

EDUCACIÓN HUMANISTA 

Se puede definir como una orientación de la rama de la pedagogía que examina la educación como un fenómeno basado en inteligencia, cultura e historia. Utiliza ayuda para poder comprender lo que significan los estados psicológicos de una persona y poder interpretarlos con relación a éste. Existe una realidad educativa, y esta será siempre el resultado del desarrollo de la historia y la biografía. Sólo se puede comprender lo que significa una situación educativa si logramos incluir en ella la historia del alumno y la historia de lo que lo rodea. Esta pedagogía humanista pretende autonomía relativa en la educación. Hablar de una educación humanista, implica hacer referencia a aquel tipo de Educación que pretende formar integralmente a las personas como tales , a convertir a los educandos en miembros útiles para sí mismos y para los demás miembros de la Sociedad.


Johann Friedrich Herbart 

El autor Herbart fue el primer autor y filósofo que construyó una pedagogía científica en base a fundamentar la filosofía y la psicología. Intenta ordenar y tratar la realidad de la educación conforme a algunos conceptos que son fundamentales y globales.

Considera que el único y último objetivo de educar a las personas es la moralidad. Él retomaba que la educación es un proceso de instrucción moral del cual el principal de sus objetivos consiste en moldear los deseos y la voluntad de las personas. El punto culminante de toda su doctrina era el poder lograr la libertad del interior. Él consideraba que el fin de la educación es el desarrollo de las virtudes, que va a consistir en el acuerdo de la voluntad con los ideales éticos, como podrían ser la libertad íntima, la perfección, la benevolencia, el derecho y sobre todo la equidad.

Fritzsch, Th. (1932). Juan Federico Herbart. Barcelona: Labor.

Juan Amos Comenio 

El autor Comenio en sus obras definió la educación como un arte, el de hacer germinar las semillas interiores de cada niño, que se desarrollan solamente cuando se estimulan con experiencias, no se desarrollarán sólo por que pase el tiempo o por arte de magia.

Su método pedagógico se basaba en los procesos naturales del niño en cuanto al aprendizaje como por ejemplo: la inducción, la observación, los sentidos y la razón. Sostenía que el hombre no sólo es un animal con raciocinio sino que también es libre de actuar. Trabaja en base a un enfoque constructivista.

La educación no sólo debe ser en la infancia, la adolescencia, o la adultez, debería ser durante toda la vida.

Reaccionó contra el sistema que utilizan para enseñar, que se utiliza en las escuelas y se proponen nuevas ideas que tuvieran relación a la forma de enseñar, para que así los alumnos puedan aprender por mero gusto, que puedan sentir alegría de aprender, y que así estudien, no que sea una obligación para ellos, si no que sea un deseo desde el corazón. Él siempre estuvo convencido de que todos los alumnos podrían tomar interés por la enseñanza sin tener la necesidad de gritos, amenazas o castigos. La educación tiene un papel muy importante en el desarrollo de todas las personas. En el esfuerzo que él hizo en que el conocimiento pudiera llegar a todas las personas y a todos los lugares.

Él creía que los hombres, las mujeres y todos, son iguales sin maltratos, para poder buscar la alegría y la motivación de los alumnos. Consideraba que la educación era y es el camino más rápido para llegar a la paz mundial.

Ahora responde...

Juan Amos Comenio . (1998). Didáctica Magna. Argentina : Porrúa.

Comentarios