U1.- EL CONCEPTO DE LA INFANCIA A LO LARGO DE LA HISTORIA

 

Esta primera lectura nos pareció muy interesante, concreta y adecuada, ya que relató los hechos de una forma ejemplificada, esto quiere decir que la lectura se basó en ejemplos que suceden en la historia de la vida pasada. Se inició hablando sobre la antigua GRECIA y la antigua Roma en donde pudimos apreciar que la educación y el interés por los infantes era muy informal y los estudios iniciaban a partir de los 7 años. Prosiguió con el CRISTIANISMO y la EDAD MEDIA en donde la preocupación por la infancia estaba muerta y se creía que ser niño era un pecado. Continuo con el RENACIMIENTO en donde diferentes autores se interesaron por la naturaleza infantil. Y finalmente terminó en el siglo XIX, en donde diversos autores e investigadores nos dicen que es el niños es bueno por naturaleza y otros nos dicen lo contrario. A nosotras nos gusto mucho la lectura, porque nos quedó muy claro el avance de la educación inicial a través de los años. 

EL ESTUDIO DEL DESARROLLO HUMANO 

Esta  relata el pasado de la educación en la infancia y como está se fue desarrollando, pudimos ver las técnicas que utilizaban antes para la crianza de los niños y cómo estas se fueron desarrollando. Gracias a esta lectura nos dimos cuenta de las ideas que existían antes, así como nos surgió la duda de cuestionarnos cómo es que muchos de los conceptos y aprendizajes que tenemos hoy en día se fueron resolviendo al pasar los años. En la lectura pudimos apreciar cómo fueron algunos de los procesos para las Teorías que ocupamos hoy en día en los salones de clases, un ejemplo, es la observación que hacemos a los niños, y así como nos dice la lectura antes las sociedad no se preocupa por los niños ni por su aprendizaje pero, gracias a diversos autores la sociedad empezó a pedir explicaciones de ciertas circunstancias. Así es como nace esta parte del mundo en donde gracias a nuestra curiosidad podemos describir otro mundo y nuevas formas de innovar en diferentes aspectos educativos, científicos, artísticos etc.

FUENTES CONSULTADAS


Comentarios